Eventos Científicos UNICAN, III Bienal Científica y Tecnológica Internacional - UNICAN 2024

Por defecto: 
La propiedad intelectual en la UNICAN: un diagnóstico con los niveles del método AIDA
Natalia Busatta

Última modificación: 2024-08-30

Resumen


Antecedentes: La producción de riqueza y la configuración de la cultura dependen de bienes intangibles, productos de la aplicación del conocimiento. Jurídicamente estos intangibles son protegidos con la denominación genérica de propiedad intelectual (PI). Su importancia para las universidades ha impulsado el desarrollo de modelos de estimación de su aprovechamiento. Objetivo: Se condujo este estudio para caracterizar el aprovechamiento de la propiedad intelectual (PI) en la UNICAN. Materiales y métodos: Durante el mes de diciembre del 2023, se condujeron entrevistas estructuradas y semiestructuradas con una muestra intencional de gestores de investigación de la UNICAN, con aplicación de la metodología cualicuantitativa AIDA. Algunas variables, adicionalmente, requirieron análisis documental. Los datos cuantificables se analizaron con estadística descriptiva. Los cualitativos, con análisis temático reflexivo. Las interpretaciones de estos últimos generaron mapas semánticos. Resultados: Los datos recogidos muestran valores cercanos a 0 en todas las dimensiones de la escala AIDA, según la percepción de los gestores de investigación de la institución. En la UNICAN hay un cierto conocimiento solamente de marcas registradas, pero no hay evidencias con respecto a los demás. En promedio, la institución se encuentra en el punto de partida de la escala AIDA. Los datos cualitativos organizados en cadenas de causa y efecto, explican esta realidad como consecuencia de la juventud de la UNICAN, que todavía está en proceso de consolidación de su estructura. La institución carece de programas específicos de financiamiento de la investigación. Discusión: Para legitimar su pertinencia en la sociedad de la economía del conocimiento, la institución precisa reconfigurar sus prioridades e iniciar un proceso de inversión sostenida en uno de sus pilares misionales: la investigación.


Palabras clave


Propiedad intelectual; gestión de la propiedad intelectual; instrumentos jurídicos de protección de la propiedad intelectual; método AIDA.

Citas


Arancibia Obrador, M. J. (2016). La importancia de las denominaciones de origen e indicaciones geográficas para la identidad país. Revista Iberoamericana de Viticultura, Agroindustria y Ruralidad, 3(8), 267-283. https://www.redalyc.org/journal/4695/469546449013/movil/

Araya Espinoza, M. M. (2019). Diseño industrial, dibujos o modelos industriales. Poder Judicial de Costa Rica, (126), 186-199. https://pjenlinea3.poder-judicial.go.cr/repositoriocorte/downloader.ashx?r=MeTldb1mwk-6M6FQnOJv8htEy991

Astudillo Gómez, F. (2019). El sigilo de la información no divulgada o secretos empresariales con valor competitivo. Anuario Dominicano de Propiedad Intelectual, (6), 17-40. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8270009

Bain, M., Gallego, M., Martínez Ribas, M., & Rius, J. (2018). Propiedad industrial. Universitat Oberta de Catalunya. https://www.lawebdelprogramador.com/pdf/10638-Propiedad-industrial.html

Cambra Fierro, J., & Villafuerte Martín, A. (2009). Denominaciones de origen e indicaciones geográficas: justificación de su empleo y valoración de su situación actual en España. Mediterráneo económico, (15), 329-350. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2981827

Castiglioni, C. A. (2019). Derechos intelectuales. Intercontinental.

Castiglioni, C. A. (2021). Derechos intelectuales: (segunda parte): propiedad industrial. Intercontinental.

Comité Intergubernamental sobre Propiedad Intelectual y Recursos Genéticos, Conocimientos Tradicionales y Folclore. (2019). Glosario de los términos más importantes relacionados con la propiedad intelectual y los recursos genéticos, los conocimientos tradicionales y las expresiones culturales tradicionales. Organización Mundial de la Propiedad Intelectual.

CONACYT. (2023). Resolución N° 25/2023 — Por la cual se aprueba la guía de bases y condiciones, el lanzamiento y apertura de la ventanilla 01 para categorización de los grupos de investigación con base en sus currículos vitae (CV GRUPO) en el marco del Programa Paraguayo para el Desarrollo de la Ciencia y Tecnología (PROCIENCIA II).

Ley N° 868 / Dibujos y modelos industriales, (1981).

Ley N° 1294 / De Marcas, (1998).

Ley N° 1328 / Derecho de autor y derechos conexos, (1998).

Ley N° 1630 / De las Patentes, (2000).

Ley N° 3283 / De protección de la información no divulgada y datos de prueba para los registros farmacéuticos, (2007).

Ley N° 3440 / Modifica varias disposiciones de la ley N° 1.160/97, Código Penal, (2008).

Ley N° 4798 / Crea la Dirección Nacional de Propiedad Intelectual (DINAPI), (2013).

Ley N° 4923 / Indicaciones geográficas y denominaciones de origen, (2013).

Constitución Nacional de la República del Paraguay, (1992).

Corte Suprema de Justicia. (s. f.). Dirección de los Derechos de la Propiedad Intelectual (DIDEPI). Poder Judicial. Recuperado 22 de agosto de 2023, de http://www.pj.gov.py/contenido/521-direccion-de-los-derechos-de-la-propiedad-intelectual/578

De Pablos Pons, J. (2010). Higher Education and the Knowledge Society. Information and Digital Competencies. RUSC, 7(2), 6-15. https://doi.org/10.7238/rusc.v7i2.977

Didriksson Takayanagui, A. (2013). La construcción de nuevas universidades para responder a la construcción de una sociedad del conocimiento. IMEA, 1(1). https://revistas.unila.edu.br/IMEA-UNILA/article/view/96

Duart, J. M., & Mengual-Andrés, S. (2014). Impacto de la sociedad del conocimiento en la universidad y en la comunicación científica. RELIEVE, 20(2). https://doi.org/10.7203/relieve.20.2.4343

Errázuriz Tortorelli, C. (2010). Indicaciones geográficas y denominaciones de origen: propiedad intelectual en progreso. Revista chilena de derecho, 37(2), 207-239. https://doi.org/10.4067/S0718-34372010000200002

Forero de Moreno, I. (2009). La sociedad del conocimiento. Revista Científica General José María Córdova, 5(7), 40-44. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=476248849007

Friedman, D. D., Landes, W. M., & Posner, R. A. (2000). Algunos principios económicos sobre el derecho del secreto comercial. Ius et veritas, (21), 243-251. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/view/15973

Halperin Grobman, J. (1993). El modelo de utilidad. Derecho PUCP, 47, 191-254. https://heinonline.org/HOL/Page?handle=hein.journals/derecho47&id=191&div=&collection=

Instituto de Investigaciones Jurídicas. (2014). Marco normativo de propiedad intelectual. Corte Suprema de Justicia. http://isbn.bibliotecanacional.gov.py/catalogo.php?mode=detalle&nt=6125

Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI). (s. f.). La propiedad intelectual y su importancia actual. Recuperado 13 de febrero de 2023, de https://www.inapi.cl/portal/institucional/600/w3-article-839.html

Kuhn, T. S. (2004). La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de Cultura Económica.

Lacasa, P. (2022). El secreto comercial made in Paraguay: los alcances y límites en el derecho laboral y en el derecho penal. Revista Iberoamericana de la Propiedad Intelectual, (16), 59-91. https://doi.org/10.26422/RIPI.2022.1600.lac

Lhoeste, F. Á. (2016). Propiedad intelectual: aproximaciones conceptuales y normatividad jurídica (1a ed.). Universidad de La Salle. https://es.scribd.com/read/334582500/Propiedad-intelectual-Aproximaciones-conceptuales-y-normatividad-juridica

Lima, M. C. (2014). Protección del derecho de autor y de los derechos conexos. Repositorio Institucional de la UNLP. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/40334

Martínez Mercado, A. (2023). Una propuesta de criterios para evaluar la institucionalización de la investigación en las universidades públicas de la AUPP. Jetypeka, 3(3), 48-49. https://www.revistajetypeka.edu.py/index.php/revistas/article/view/98

Mateo, J. L. (2006). Sociedad del conocimiento. Arbor, 182(718), 145-151. https://doi.org/10.3989/arbor.2006.i718.18

Minero Alejandre, G. (2013). Aproximación jurídica al concepto de derecho de autor. Intento de calificación como libertad de producción artística y científica o como derecho de propiedad. Dilemata, (12), 215-245. https://www.dilemata.net/revista/index.php/dilemata/article/view/222

Ministerio Público. (s. f.). Unidad especializada en la lucha contra los delitos de propiedad intelectual. Recuperado 22 de agosto de 2023, de https://ministeriopublico.gov.py/unidad-especializada-en-la-lucha-contra-los-delitos-de-propiedad-intelectual-

Organización Mundial de la Propiedad Intelectual. (s. f.-a). La OMPI por dentro. Recuperado 24 de agosto de 2023, de https://www.wipo.int/about-wipo/es/index.html

Organización Mundial de la Propiedad Intelectual. (s. f.-b). ¿Qué es la propiedad intelectual? Recuperado 22 de agosto de 2023, de https://www.wipo.int/about-ip/es/index.html

Organización Mundial de la Propiedad Intelectual. (2016). Principios básicos del derecho de autor y los derechos conexos (2a ed.). Organisation Mondiale de la Propriété Intellectuelle (OMPI). 10.34667/tind.35229

Organización Mundial del Comercio. (s. f.). ¿Qué se entiende por «derechos de propiedad intelectual»? Recuperado 1 de agosto de 2023, de https://www.wto.org/spanish/tratop_s/trips_s/intel1_s.htm

Ortiz Pierpaoli, F. (2017). Derecho de autor y derechos conexos: con especial referencia a la legislación nacional (4a ed.). La Ley Paraguaya.

Pardo Martínez, L. P. (2011). La función de la universidad en las sociedades del conocimiento. Universidad de Salamanca, (17), 145-158. https://doi.org/10.14201/8400

Picard, E. (1908). Le droit pur. Ernest Flammarion. https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k5463111p

PILA. (2009). Gestión de Propiedad Intelectual en Instituciones de Educación Superior. Buenas prácticas en universidades de Latinoamérica y Europa. Universidad de Campinas (UNICAMP).

Rengifo-Millán, M. (2015). La globalización de la sociedad del conocimiento y la transformación universitaria. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13(2), 809-822. https://doi.org/10.11600/1692715x.13218060415

Sádaba, I. (2008). La sociedad del conocimiento y la propiedad intelectual. Mercancías ficticias, innovación y redes sociotécnicas. Papeles del CEIC. International Journal on Collective Identity Research, (1), 1-28. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76500903

Schmitz Vaccaro, C. (2009). Propiedad intelectual, dominio público y equilibrio de intereses. Revista chilena de derecho, 36(2), 343-367. https://doi.org/10.4067/S0718-34372009000200006

Schmitz Vaccaro, C. (2012). Distintividad y uso de las marcas comerciales. Revista chilena de derecho, 39(1), 9-31. https://doi.org/10.4067/S0718-34372012000100002

Universidad Nacional de Asunción (UNA). (2023). La UNA en números. https://www.una.py/investigacion-dgict

Universidad Nacional de Canindeyú. (2020). Plan estratégico institucional 2021—2025.

Zapata López, F. (2001). El derecho de autor y la marca. La propiedad inmaterial, (2), 9-23. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3985807